Versión en Español
Estación Cultural Olímpia: pagina 2
La Estación Cultural Olímpia, conocida como ECO, se instaló donde tenía su sede la Estación Ferroviaria de Olímpia, que perteneció a la antigua FEPASA y funcionó hasta 1968, con trenes y vagones en funcionamiento, y fue desactivada con el surgimiento de las carreteras. Desde 1920 hasta finales de los años 60, la locomotora transportó gran parte de café, pero permaneció sin uso durante unos 15 años y, en 2019, comenzaron las obras para reactivarla como centro cultural, con énfasis también en el conocido “ Maria Fumaça”, locomotora que fue restaurada y trasladada a la nueva estación.
Con más de 6 mil m² de área total y mil m² de área construida, ECO cuenta con salas administrativas, salón de recepción, pinacoteca, patio de comidas, espacio para presentaciones culturales, sala de exposiciones, entre otros. Además, se restauró y transportó hasta la estación la locomotora que estaba ubicada en el antiguo Museo de Historia y Folclore, y también se instala un vagón antiguo, que cuenta con una colección y exposición fija.En el ámbito cultural, el nuevo espacio pretende establecer alianzas con instituciones similares en todo el territorio nacional y enfatizar las relaciones y diálogos entre el arte moderno y contemporáneo con el arte popular y todas las manifestaciones que encuentran refugio en la tradición popular.
La Estación Cultural Olímpia es el lugar ideal para quienes gustan de apreciar el arte.
Introducción: páginas 4 a 14
Planeta Água nace del deseo de hablar de nuestras cosas, de nuestra tierra y de nuestra ascendencia. De cosas que Brasil olvida o no ve, que borra por interés o por descuido. De una historia que debería ser parte de la vida brasileña: la mitología brasileña.
Los siguientes aspectos son fundamentales en Planeta Água: un proyecto que prioriza un tema relevante y elige artistas que desempeñarán roles específicos dentro del espacio, con calidad técnica, con profesionalismo, pero sin la prerrogativa de la fama aislada, y con protagonismo general en detrimento. de vanidad personal; el conocimiento indiscutible del espacio físico que alberga el evento, en sus detalles, dimensiones y aspectos distintivos; la estrategia expográfica que resalta el recorrido narrativo paulatino de la temática y presentación de las obras, con los debidos respiros, teniendo significado cada espacio vacío, sin exceso de trabajo ni deficiencia de información; la creación de textos y leyendas que no roban las paredes, sino que son referencias al público; el agregado de la producción audiovisual con presentación de los curadores y artistas porque el público extraña conocer al artista y acercarse a él, así como el catálogo impreso de la exposición para registrar y documentar históricamente las obras y artistas, permitiendo que la publicación funcione como una cartera capaz de impactar el potencial profesional.
Sobre el tema, puedo garantizar que la motivación surgió porque decir que nuestra mitología ha sido olvidada es un eufemismo que debemos abandonar urgentemente. Hipocresía sería el término que mejor describe la falta de respeto por la ascendencia del pueblo originario de Brasil. La desaparición total de la literatura sobre mitología indígena revela dos aspectos: la oposición del modo de vida indígena en la economía capitalista, así como el completo desconocimiento sobre el contenido fantástico y su compleja variedad de corpus provenientes de diferentes versiones –sobre territorialidad, movilidad , ritualismo, historia y etnicidad, sólo para hablar de temas más relevantes–, y cuya recopilación desde la oralidad dificulta muchas veces la identificación de esta variedad y exuberancia de fuentes. Así, cuando el proyecto nació, el lema central de hablar sobre la importancia y relevancia del Acuífero Guaraní dictó el rumbo y desarrollo de la exposición Planeta Água: una inmersión en la mitología brasileña, pero fue la inclusión de mitos guaraníes lo que definió su contenido.
La exposición fue creada originalmente para rendir homenaje a la ciudad de Olímpia Resort Turístico – SP, cuyo crecimiento no tiene precedentes en el país y es resultado de los balnearios que son abastecidos por el Acuífero Guaraní. Acuífero que abastece y circula por ocho estados brasileños y es, en realidad, una red de acuíferos, que se extiende y recorre Argentina, Paraguay y Uruguay. Es una de las reservas subterráneas de agua dulce más importantes del planeta y su nombre deriva del pueblo originario guaraní, que habitó gran parte de la región donde se ubica el acuífero.
El nombre del acuífero, por supuesto, fue fundamental para discutir el contenido de la mitología guaraní. El tema es complejo y el material científico y la literatura de investigación sobre el tema, aunque considerables, resultan confusos para quienes inician estudios en este campo. Las especificidades de los narradores y los tiempos en que estos datos fueron recolectados para la investigación son otros aspectos que complican las etapas iniciales de consulta. El caso es que, después de mucho buscar, empezaron a llegar las fuentes adecuadas, con documentales, libros, artículos científicos y similares.
El segundo paso fue elegir a los artistas y cómo cada uno podría integrar y desarrollar un aspecto relevante de la exposición. Todos los artistas producirían nuevas obras para la exposición. Entonces invité a Ana Paula Jardine, una ceramista experimentada que podría hablar sobre el agua subterránea del acuífero; Patylene, una artista abstraccionista informal que podía narrar las aguas que emergen en las capas superiores del acuífero; yo con las facilidades y habilidades para hablar de las lluvias que alimentan el acuífero y son componentes importantes de la cultura guaraní, especialmente la danza de la lluvia; Ama Luna con sus enigmáticos trabajos sobre papel para representar cómo el agua penetra los sedimentos rocosos y alimenta el acuífero; Helen Betune Wolf para producir obras en papel sustentable y representar la cultura artesanal ancestral guaraní; y Simone Ceia con sus producciones escultóricas en ensamblaje para narrar algunas leyendas guaraníes.
Los curadores y artistas realizan, a través de un grupo de estudio con reuniones semanales, seis semanas de lecturas, intercambio de conocimientos, recomendación de documentales con discusión de entendimientos y asimilación de aprendizajes, profundización de los temas, debates sobre cuestiones esenciales, intercambio de aspectos relevantes. de los mitos, presentación de descubrimientos, citas importantes y puntos de vista personales, versiones contradictorias de los textos, particularidades encontradas y distintivas, singularidades encontradas que podrían incorporarse al colectivo.
Luego de los estudios, el curador inició una serie de encuentros individuales con cada artista para discutir el desarrollo de la poética, aspectos de la creación, detalles a introducir simbólica o explícitamente, dimensiones, soportes, técnicas. Una organización sistemática para que los procesos y etapas de la creación fluyan y se desarrollen sin interferencias. Los artistas pasaron otras seis semanas inmersos en sus producciones, con contactos ocasionales con los curadores y entre ellos.
Esta distancia temporal fue fundamental para la producción. Cada artista puede sumergirse en sus creaciones. Como comisario de obras nuevas, es decir, comisario lo que no existe, sólo he tenido contacto inicial por imagen con las obras poco antes de realizarse la exposición, y cuyo contacto físico sólo se produce en el momento del montaje, os lo garantizo. que no hay inquietud en este período. Mi confianza con los artistas respecto a la creación es innegable. Mi presencia, cuando es solicitada, pasa por brindar la seguridad que el artista necesita en un momento vulnerable, como confirmación de dimensiones, formatos alternativos de soporte y/o lugar de suspensión, conflictos en la dinámica de las obras, y cosas así. Nuestras conversaciones curador-artista nunca giraron en torno a cuestiones sobre la calidad técnica, el alcance y desarrollo del tema, ni la estética de las piezas, mucho menos el lugar de firma (ninguno de nosotros firma las obras en el frente, y esto es muy aspecto cualitativo importante en este grupo de artistas: la vanidad no forma parte del mismo y no tiene cabida en las creaciones).
El tercer aspecto, por tanto, ya era una cuestión resuelta porque Planeta Água es la tercera exposición que he comisariado en ECO y es un lugar en el que ya he estado, seguramente, más de cincuenta veces. Las paredes del lugar, el piso, el techo y tejado, los taludes, las columnas, el portal y las puertas: Me enamoré de ECO el primer día que estuve allí, y cada vez que vuelvo, siento lo mismo. . Ese lugar me habita.
Así que el proyecto fue concebido para ocupar dos habitaciones, una más grande y otra más pequeña, que estaban pintadas de esta manera: las paredes del fondo eran todas de un azul intenso, índigo, la pared opuesta era de color marrón caramelo. Hay dos cosas para los pueblos indígenas que guían su vida: la tierra, donde nacen y viven, y en la que todo ocurre como una forma de ser, como una forma de existir, de donde todo viene, de donde todo regresa; y el cielo, donde viven Ñanderu y los dioses que veneran cada noche, en cada actividad realizada en silencio, en la convocatoria espiritual y en diálogo con la divinidad que los habita, en el amplio azul de las constelaciones que dictan las estaciones e indican Épocas de plantar y cosechar, ir o quedarse. Los colores de las paredes, en Planeta Água, sustentan, más que eso, sustentan el protagonismo de las obras. Sin estos colores en las paredes no habría tanta fuerza en las obras, tanto poder entre una colección y otra, tanta vivacidad en obras con poca exploración tonal (a excepción de Ana Paula Jardine cuyos azules y verdes son intensos). ), tanta precisión en el borde narratológico de la exposición. Ará e yvy (cielo y tierra) presentan la tradición guaraní.
Confieso que la división espacial ya había sido determinada en el proyecto, y había dimensionado las paredes para que los artistas trabajaran en sus conceptos en base a estos anchos de pared. Pero el proyecto inicial incluía muros verdes, como las aguas de nuestros ríos, error superado cuando vi las primeras obras terminadas en la exposición. Cuando Ana Paula Jardine me mostró sus primeros platos de cerámica, mi primera reacción fue de encantamiento. Pero mi segundo fue: “Necesito cambiar los colores de las paredes”. Y así, después de dos días de investigación, me decidí por los nuevos colores y distinción espacial que representarían: azul índigo para el cielo y marrón caramelo para la tierra. En el cielo estarían las obras de Paylene, Mine y Simone Ceia, y en la tierra, las obras de Ana Paula Jardine, Ama Luna y Helen Betune Wolf. Tiene sentido, síganme: Ana con las aguas subterráneas, Ama con la fertilización de la tierra por el agua y Helena con las artesanías guaraníes, ¿no? Así tenemos a Simone con la mitología y los dioses, Edna con la lluvia que cae del cielo, y Patylene con la oposición de las aguas subterráneas de Ana, representando, por tanto, lo que está sobre la tierra.
La exposición definitiva para los espacios generales de cada artista incluía ver las obras en persona, como ya dije. Así, la finalización expográfica sólo tuvo lugar en vísperas de la inauguración. La distribución espacial de las obras es una habilidad que considero que tengo, pero que surge de momentos de interacción cara a cara que realizo como si las obras pudieran hablarme. Siento las piezas, las escucho, venero este momento casi como si fuera sagrado. A veces pruebo la posición de las obras, a veces simplemente sé a dónde pertenece cada una. Me gusta hacer esto en absoluto silencio y sola. Me gusta pensar que hay más en mí que lo que los ojos ven y lo que los oídos oyen, y que simplemente siento, acepto y respeto, una filosofía muy cercana a la “forma de ser guaraní”. Por supuesto, hay una larga experiencia de consumo de arte, una maestría en teoría de la imagen, un curso de comisariado, conocimientos adquiridos en la profesión que se desarrolla 24 horas al día, 7 días a la semana desde 2020. Pero eso no es todo. Es sentir, es respetar, es vivir el proceso de una exposición desde su concepción hasta su realización: como si todo estuviera interconectado y saliera a la superficie en su realización.
La producción audiovisual que realizamos para la exposición incluye una presentación del curador y una presentación de cada artista y su poética. Un vídeo que ciertamente fue más largo de lo que nos hubiera gustado, pero es una audacia que decidimos asumir. Un poco más de nueve minutos que resumen y nos acercan al público, más que una introducción a quiénes somos, es una bibliografía que preservará para siempre Planeta Água, por qué lo hicimos, cómo lo pensamos y quiénes fuimos. cuando todo estuvo hecho. Cuando estuvo lista la producción de los testimonios, entendimos que el vídeo no era un documental en el formato más adecuado para su tipo, a pesar de estar sin duda bien realizado y bien producido. Y luego, en el lanzamiento de la exposición, grabamos declaraciones con cada uno de los artistas para crear otra producción audiovisual más adecuada, con un registro más espontáneo de la participación de cada artista, lanzada al público en junio de 2023, simultáneamente con el lanzamiento de la exposición. catalogar.
Y llegamos al catálogo, materializándose aquí en manos de quien posee esta publicación. La documentación imborrable de una parte de la historia de Artrilha, la mía y la de todos los artistas que forman parte del proyecto, la secretaría de turismo y cultura de Olímpia, la Estación Cultural Olímpia y todos los demás espacios que aún podrán acogernos y cuyas agendas están Ahora abierto para la conferencia de prensa.
Lo que tienes en tus manos es lo mejor de nosotros, de ese momento artístico, y de una parte inextinguible de nuestras producciones. Estas páginas contienen el agotador trabajo de meses que reflejan la inefable tarea de seis artistas brasileñas.
Ana Paula Jardine: paginas 16 a 27
Residente en la capital de São Paulo, es licenciado en bellas artes por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul – RS, con énfasis en cerámica, desde 2001.
Su CV incluye doce exposiciones colectivas en tres estados de Brasil, y también cuenta con producciones bibliográficas debido a su participación en tres ediciones de la Revista Artrilha (4, 5 y 6), de 2021 a 2023. Es miembro del libro de arte: Transgresiones Cerâmicas (2021, publicado con ISBN) y el catálogo de la Exposición Ceramistas do Brasil (2022, publicado con ISBN).
Destaque en su carrera fue su participación en la 4ª Temporada de Cerámica, en la galería Malu Serra en São Paulo – SP, Brasil, donde realizó su 1ª muestra individual del 10/05 al 12/11/2021, curada por Cibele Nakamura; la Exposición EENY MINE MYNE MOE, en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, Brasil, entre octubre de 2023 y enero de 2024, curada por Edna Carla Stradioto; y participación en el proyecto del grupo Artrilha, en la instalación colectiva Pass_ar_os, que inició su trayectoria en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, Brasil, entre octubre de 2023 y enero de 2024.
Sus obras fueron seleccionadas en dos salones de arte Bunkyo en São Paulo (2022 y 2023).
Texto curatorial sobre Ana Paula Jardine de la curadora Edna Carla Stradioto
Ana Paula Jardine es una ceramista que trabaja en la producción de obras bidimensionales y tridimensionales y opera en la concepción del arte experimental. Las características más pronunciadas de las obras del artista son el uso de capas, ondulaciones, elevaciones en la construcción de formas y relieves, y el predominio de verdes y azules que revelan una intensa conexión de la influencia de la naturaleza.
Hay una intención a veces realista que busca exuberancia, información maximalista en el uso variado del material que busca efectos de yuxtaposición y profundidad. En otras ocasiones, parece que la intención del artista es buscar el surrealismo, la imaginería pictórica. Resultados conseguidos que se confunden y entremezclan con el cambio espacial de las obras desde bases horizontales en formato escultura hasta instalaciones murales. La verticalización de Ana ha sido un diferenciador en los proyectos más recientes. Las placas cerámicas expuestas en composición, cuyos componentes nunca dejan de explorar tridimensionalmente, desafían el centro gravitacional y se extienden sinuosamente, revelando grietas e incorporando grietas en relieves llenos de protuberancias y recovecos explorados por la sensibilidad de Ana.
La ipseidad de la obra de la artista radica en el carácter pictórico que añade a cada obra, como si lograra fácilmente quitar la rigidez de la arcilla y ocultar la fragilidad que contiene. Por tanto, está implícita la falta de control material del artista sobre el resultado final, y lo que comienza como un juego de tacto entre el artista y la arcilla, se convierte en la captación de la experiencia que se establece en el momento de la creación: creador y criatura, juntos. , pasan por la maleabilidad y luego por la inflexibilidad de la arcilla. Un viaje de sueños y dolor que Ana narra como cuentos de su propia historia. Según Alfredo Bosi, “narrar la vida significa reapropiarse de ella, desandar los caminos recorridos, que es más que “revivirlos””, y miramos las instalaciones de la artista y sentimos que ella hace exactamente eso, se reapropia de sí misma.
La poética de Ana conlleva también la dicotomía metafórica de su creación. Los inciertos procesos de producción en relación al resultado final y todos los conflictos artísticos que plantean, hacen referencia a la contradicción del debate femenino sobre la maternidad. Sin duda gravita hacia el tema y veo como atributo destacado de la estética de Ana el conflicto imbuido de una mujer que lucha con los pesos de la maternidad, además de los interrogantes sobre los ciclos y reveses de repetición e inmanencia de la madre, así como como la relación perpetua que regula las estaciones de la mujer y su feminidad. Su redondez y curvas inciertas son fuertes símbolos de lo femenino.
Es en este punto que la artista explora con mayor profundidad la experiencia materna al relacionar la construcción material con las influencias sobre la naturaleza, revelando la narrativa de nuevas concepciones del rol de madre. Simone de Beauvoir decía que “todo el organismo femenino se adapta a la servidumbre de la maternidad” y eso lo veo en las producciones de Ana. La servidumbre de la ceramista, la servidumbre de la madre, ella la realiza con dedicación y paciencia, con afán y aprendizaje, en cuya resistencia y resiliencia. radica una temeridad capaz de generar piezas con un conjunto de elementos sinestésicos que hacen referencia a la fluidez del agua, la volatilidad de los vientos, la exuberancia de los materiales terrestres, la intangibilidad del fuego.
Para Planeta Água, Ana trajo Veredas, una instalación inédita compuesta por 25 placas cerámicas cocidas a 1320º C, esmaltadas con la técnica de la acuarela y sobre cuya base añadió diversos materiales, incluido vidrio, de modo que la cocción dejó evidencia de las capas y creó un efecto de profundidad que representaba las aguas.
El referente temático del artista fueron las aguas sumergidas del Acuífero Guaraní, este inmenso reservorio de agua subterránea, que se extiende sobre 1,2 millones de km² entre Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay. De esta manera, el artista trabajó el concepto de cuevas, fuentes, cuevas y lagos internos; espacios que actúan como lugares casi sagrados, que custodian abundantes recursos naturales líquidos, cuya belleza es exuberante en colores, formas, contornos. Este mismo espacio interno cuyo recorrido es una metáfora de quien recorre su propia vida a partir de sus exigencias como madre.
Plásticamente, la instalación revela un impacto estético de profundidad muy potente que remite a la belleza de las aguas. Ana creó el efecto de rocas en algunas piezas y estas placas contrastan absolutamente y acentúan la percepción del conjunto, aumentando la sensación de fluidez de las aguas. El agua subterránea está en constante circulación y fluye lentamente a través de los poros de las rocas. La permeabilidad es una propiedad que indica la facilidad con la que el agua fluye a través de la roca y está relacionada con el tamaño y volumen de los poros interconectados, transmitiendo el flujo y definiendo la forma, distribución y variación del recorrido del agua. En términos generales, esta puede ser la descripción formal de cómo se abastece un acuífero, pero esto es lo que vemos y pensamos cuando estamos frente a Veredas.
Patylene: paginas 18 a 39
Artista visual de Rio Claro – SP, trabaja en las artes visuales desde 2019.
Su CV incluye seis exposiciones colectivas en Brasil. Participó de la 4ª, 5ª y 6ª edición de la Revista Artrilha (ISBN y dos de las publicaciones impresas) con curaduría de Edna Carla Stradioto.
Se destacan en su carrera artística las exposiciones colectivas: Catavento en Galería ArtLab en São Paulo – SP, del 21 al 25 de julio de 2022, Del 22 al 22, en la Pinacoteca Benedito Calixto en Santos – SP entre julio y agosto de 2022, Fé Brasileño en Pinacoteca Fórum das Artes en Botucatu – SP, de febrero a junio de 2023, O Brasil que Eu Vejo en Solar do Jambeiro en Niterói – RJ entre julio y septiembre de 2023, EENY MINY MYNE MOO en Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, a partir de octubre 2023 a enero de 2024, y la instalación Pass_ar_os, en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP de octubre de 2023 a enero de 2024. Todas las exposiciones fueron curadas por Edna Carla Stradioto.
Texto curatorial sobre Patylene de la curadora Edna Carla Stradioto
Patylene es una artista visual que se expresa en técnica mixta, pinturas sobre paneles de estilo abstracto informal, con uso libre de colores y formas, en las que el predominio de la expresión sigue el instinto natural, impulsivo, pero no siempre arbitrario, del artista. Sentimientos y emociones se transfieren de forma experimental en la producción y laboratorio del artista en la elaboración pictórica. La plasticidad tridimensional es un aspecto relevante en sus composiciones, y esta interferencia escultórica en las pinturas es resultado de la técnica que aplica en forma matérica. Hay un maximalismo material que la artista sabe equilibrar mediante el uso de tonos y contrastes, y supera la concreción del soporte que limita el plano bidimensional con la construcción metafórica y figurativa que resultan ambiguas en todas sus creaciones. Esta frontera entre pintura y escultura mural, el uso de materiales alternativos o materiales simples, puede abarcar desde recursos escasos hasta un contraste inesperado de formas y texturas, y casi siempre termina acercándose a conceptos geométricos de abstracción del mundo.
El uso de diferentes materiales como masilla acrílica, arena, polvo de mármol, aserrín, café en polvo, vendaje, periódico, tela, yeso, etc., y el uso de sólo cuatro colores básicos en la mezcla para obtener matices para las capas de trabajo y La creación de sombras, con efecto de profundidad, añade también relieves y recorridos, como si el espectador pudiera transportarse a través de los entresijos de cada obra. Para lograr tales resultados, las obras de Patylene se desarrollan en etapas de construcción y reconstrucción de la materialidad de las obras. Manualidad que lo distingue en el arte abstracto y cuyo resultado impacta en la espacialidad que crece hacia el observador. Curvas que se acercan a los ojos y protuberancias que se atreven a resaltar, a veces resaltar, a veces ocultar, son irreverencias que Patylene se permite en sus creaciones.
Como decía Manuel Bandeira: “el adjetivo abstracto, como no explica nada, lo aclara todo”. Es un hecho que el experimentalismo con los materiales acentúa la abstracción informal de las obras de Patylene, ya que el interés por explorar tanto la materia como el proceso material que lleva a cabo se superpone con la expresión de la subjetividad. Capa a capa crece la gradación estética de la poética, en la que la captura del desperdicio parece configurar la expresividad corporal que inmortaliza el momento de creación del artista, eternizando el enfrentamiento de la resistencia y la fragmentación del gesto.
Suelo decir que la belleza plástica de las obras de Patylene contiene algo de voluptuosidad, volúmenes exuberantes, contornos exuberantes y una espacialidad seductora. Hay un carácter repetitivo que no es meramente repetitivo. La disposición en diferentes tamaños, la asociación de formas que convergen, pero no están dispuestas simétricamente, la complejidad de los arreglos compositivos, todo esto realza el éxtasis de los sentidos del observador. Esto, con todo su poder pictórico, es lo que vemos en Caminho das Águas.
Para Planeta Água, Patylene analizó el movimiento de las aguas del Acuífero Guaraní que emergen y afrontan la parte exterior de su existencia, en los ríos. La parte visible de la corriente de agua fue representada en Caminho das Águas, una instalación de once paneles, distribuidos expográficamente en aproximadamente 600x200x8 cm de área, fueron ordenados para representar una conexión, a través de una manifestación horizontal, que converge al movimiento sinestésico de la corriente de agua. , fluidez que recorre los lienzos como siguen las aguas en rápidos.
En la instalación, el uso de tejidos propició un volumen perfecto que recrea la sensación de fluidez: el movimiento natural, la corriente constante, la belleza auténtica, la abundancia natural, el curso espontáneo, lo divino volátil, lo incontenible impalpable, la inundación intensa, el curso indomable de aquello que desgarra, penetra, alimenta, toca o abre grietas, quiebra o superpone, desborda majestuosamente vida que urge, vida que emerge, vida que insurgencia.
Hay una grandeza en la instalación que es una tarjeta de visita para quien llega a Planeta Água, frente a la entrada, y que parece invitar al público a la conferencia. En cierto aspecto, esta es la obra que roba al espectador y lo ubica allí en el centro del espacio para confrontar, colosalmente, la representación de las aguas.
El gesto de Patylene grabado en la obra es una forma de mostrar sus entrañas, su singularidad y su habilidad en técnicas escultóricas mixtas en dos dimensiones. Más que eso, Caminho das Águas está imbuido de la metáfora de las aguas: fertilidad, muerte y renovación. Correr hacia el mar, el descenso y curso de las aguas es el camino fructífero en sí. Cuando encuentra el mar, muere. Pero al entrar en la corriente marina, renace y se hace más grande, emergiendo más grande, más profundo y más significativo.
Edna Carla Stradioto: paginas 40 a 51
Artista visual de São José do Rio Preto – SP, tiene maestría en letras para estudios de teoría de la imagen por la UNESP (Brasil, SP, São José do Rio Preto), con intercambio de grado en la Universidad de Georgia (Estados Unidos, Georgia, Atenas). También trabaja como curadora de arte y editora jefe de Artrilha Editora desde 2021.
Trabaja profesionalmente en las artes visuales desde 2014. Su currículum incluye once exposiciones individuales (todas en Brasil), 36 colectivas (ocho internacionales y 28 brasileñas) y seis participaciones en subastas oficiales de arte. Tiene dos publicaciones consideradas de autor (ISBN e impresas), a saber: la portada de la Revista Artrilha 4 (2021), en la que también participa con cuatro páginas, y en el catálogo de la exposición individual No Coração Ardente (2024, con 85 páginas).
En su carrera artística se destacan las exposiciones individuales: No Coração Ardente en la Estação Cultural de Olímpia, en Olímpia – SP, de diciembre de 2022 a junio de 2023, con curaduría propia; Paisaje Capim, en el Museo Casa Guilherme de Almeida, São Paulo – SP, de mayo de 2019 a diciembre de 2023, curada por Marcelo Tápias. También se destaca la Instalación Pass_ar_os, proyecto de Artrilha con la participación de treinta artistas, curada por Artrilha, y que inició su gira en la Pinacoteca Fórum das Artes, en Botucatu – SP, de octubre de 2023 a enero de 2024, y que estuvo en cartel. en el Centro Cultural Palacio, en Ribeirão Preto – SP, de mayo a julio de 2024.
Texto curatorial sobre Edna Carla Stradioto de la curadora Edna Carla Stradioto
Edna Carla Stradioto comenzó su carrera como acuarelista, pero desde 2022 migró a las instalaciones artísticas en técnica mixta, jugando con el cinético. El uso del papel y la acuarela sigue siendo una prerrogativa, pero se nota que la pintura se ha convertido en un papel secundario. Por otro lado, el aspecto tridimensional, que introdujo por primera vez en las paredes, se vio potenciado por el abandono del tradicional rectángulo de marcos, que dio paso a formatos redondos y pequeños. Al trasladarse a círculos fragmentados se produjo un proceso natural: las instalaciones.
Sus peculiaridades artísticas sufrieron cambios significativos durante esta transición. El uso predominante del blanco, el uso de diversos papeles que organiza en formatos redondos o que son productos confeccionados (como vasos, rejillas, pajitas, faroles, entre otros), el uso de la repetición de las piezas que componen el la obra como elemento reiterado y definido en la expografía –utilizada casi obsesivamente– y el uso de la sombra como complemento compositivo de manera distintiva; la obra está concebida con este supuesto; eventualmente agrega iluminación artificial para intensificar el juego de luces y sombras. Es importante mencionar que el uso de elementos figurativos tiende a desaparecer y esto tiene una fuerte conexión con su poética actual.
Edna ha trabajado con temas de madurez de la feminidad, sin el uso del sentido común, por el contrario, continuamente tiene una narrativa muy personal e introspectiva, trayendo una discusión sensible sobre restricciones, limitaciones de la existencia femenina, compensaciones desde el mundo contemporáneo, del dolor del envejecimiento físico y el impacto de la menopausia en su vida. Pensándolo bien, en este momento veo que el artista habla mucho de la soledad. De la soledad como presencia de la ausencia, esencialmente simbólica. De la soledad íntima que enseña la madurez. Paulo Henriques Britto escribió: “no se ve ningún signo de soledad donde el amor corroe profundamente la carne. Dentro de la piel, sin embargo, eres tú contra el mundo”. Ella siente soledad.
Los argumentos de la artista se debaten con el uso del redondo femenino, con la fragmentación y reducción de las dimensiones de las partes para relatar los múltiples roles que la agotan, con el predominio del blanco que porta la presencia de los ausentes, con la ampliación de las dimensiones finales para repensar su momento actual, con el uso alternativo del material para una discusión íntima de las opciones del mundo, con la abstracción en detrimento de lo figurativo para cuestionar sus limitaciones existenciales, y con el uso de la luz y la sombra como componente fundamental del imaginario. a dialogar con su propia oscuridad.
Para Planeta Água, Edna habló sobre el tema de la lluvia. La lluvia que alimenta el Acuífero, la misma lluvia que es referente de vida para los pueblos indígenas. La artista utilizó su experiencia infantil y su memoria afectiva de convivir con los pueblos indígenas y la notoria danza de la lluvia para guiar sus producciones. Para ello, dividió espacialmente sus creaciones en tres momentos: la evocación de los dioses, la danza misma, el acontecimiento de la lluvia.
La primera es la evocación de los dioses guaraníes para convocar la lluvia. Para ello, trajo cuatro dibujos circulares realizados con pluma sobre papel de acuarela, inspirados en la gráfica guaraní. La elección del papel y del diseño está intrínsecamente relacionada con la sencillez de los diseños de los originales y se pretendía favorecer el minimalismo de las obras.
El segundo momento se divide en tres obras: la invitación al público a bailar, la danza de la lluvia del pueblo guaraní y el florecimiento de la lluvia que se organiza para brotar. Realizadas con técnicas mixtas y con soportes giratorios para un efecto de rotación manual, las tres obras parecen contradecirse, pero son complementarias en concepto y material. El primero, sobre soporte acrílico, realza la transparencia, recrea la danza y lleva los elementos al borde, reforzando la idea de danza. El segundo, sobre una base de madera, tiene el mismo concepto de diseño gráfico guaraní para exaltar la danza de la lluvia que realizan los hombres del pueblo. El tercero contiene más de 7.500 pajitas hechas de papel blanco biodegradable, que juntas representan el momento antes de que la lluvia se condense. La obra tiene una relación directa con la cultura guaraní porque su plasticidad también tiene forma de flor; El pueblo guaraní cree que debemos alimentarnos del néctar de lo divino, para nunca abandonar nuestra conexión con los dioses.
La última obra, la instalación Amá, está realizada en técnica mixta, en la que se utilizaron más de 1 mil hilos de nailon (cada uno formado por 4 m de los que cuelgan 5 pajitas de papel biodegradable de color blanco, pegadas individualmente, totalizando el uso de más de 5 mil pajitas). Estos cables están unidos a seis estructuras de acero, suspendidas a 4 m del techo, donde se unen cables LED en formato de cascada para potenciar el efecto de la caída de agua. Las dimensiones finales de la obra son 42m3 y recrean la materialización de la lluvia. La materialidad espacial de la obra es imponente y simboliza la lluvia. Visualmente, los elementos son líricos, delicados, y parecen configurar ese recuerdo afectivo que tenemos del encantamiento con un día lluvioso. La artista estaba muy feliz al crear la obra: atrae al público y este llueve con ella.
Ama Luna: paginas 52 a 63
Artista visual y fotógrafa de Santos – SP, es psicóloga con especialidad en Psicología Hospitalaria con énfasis en Cuidados Paliativos, con maestría en Políticas Públicas de la Universidad Católica de Santos (Brasil, SP, Santos). Investigadora, conferenciante y escritora sobre la creatividad y el papel de los procesos de creación artística como instrumento de promoción de la salud y psicoeducación.
Trabaja profesionalmente en las artes visuales desde 2018. Tiene en su haber cinco exposiciones colectivas (todas en Brasil) y participación en subastas oficiales de arte. Tiene dos publicaciones consideradas de autor (ISBN e impresas), a saber: las ediciones 3 y 6 de la Revista Artrilha.
De su carrera artística se destacan las exposiciones colectivas: EENY MEENY MINE, con la mini exposición Dualismo Poético, curada por Edna Carla Stradioto, en la Pinacoteca Fórum das Artes, en Botucatu – SP, de octubre de 2023 a enero de 2024.
También se destaca la Instalación Pass_ar_os, un proyecto de Artrilha con la participación de 30 artistas, curado por Edna Carla Stradioto y que inició su gira en la Pinacoteca Fórum das Artes, en Botucatu – SP, de octubre de 2023 a enero de 2024 y estará en cartel en el Centro Cultural Palacio, en Ribeirão Preto – SP, de mayo a julio de 2024.
Texto curatorial sobre Ama Luna de la curadora Edna Carla Stradioto
Ama Luna es una artista visual que utiliza el dibujo, la fotografía y las técnicas mixtas en sus producciones. Sus obras son bidimensionales y tridimensionales y su estilo es minimalista y conceptual, pero también produce mucho de forma experimental, probando materiales adicionales para desarrollar su poética. El rasgo más destacado de la materia prima de Ama ha sido el papel, en el que crea y abusa de las formas de Lichtenberg, los cortes que realiza con rasgaduras manuales irregulares o con fuego, así como el uso de marcar el papel con líneas talladas, entre otros.
La inspiración de Ama para crear esta obra sin precedentes para Planeta Água fue la alimentación del acuífero guaraní mediante el agua de lluvia. Esto es lo que sucede en la naturaleza: el terreno rocoso y arenoso del suelo es penetrado por el agua de lluvia que se adentra más profundamente en la tierra hasta encontrar el depósito acuífero. Allí forman un río sumergido que forma el acuífero. Esta manifestación descendente del agua y el movimiento descendente hacia las capas inferiores de la tierra fue el concepto que guió la creación del artista. Para Planeta Água, Ama trajo una obra que se instala a más de 3 m de altura y se despliega hacia el suelo sobre 58 m de papel Glassine, dibujado a mano, con formas de Lichtenberg, utilizando agua de lluvia, alcohol y pigmentos naturales y que cuelga en capas sobre un base que soporta el papel doblado y desenrollado, quedando flexionados uno encima del otro. La creación de la obra, debido a la extensión del papel, puede leerse como una metáfora del lento proceso por el que el agua de lluvia ingresa a la tierra, y que poco a poco va dejando marcas en las rocas, un rastro que se superpone con el paso de los años.
La poética de la obra implica sencillez con el uso del espacio libre para discutir ambigüedades. Estas formas geométricas simples, líneas que fluyen orgánicamente en variadas ramificaciones, en las que el uso espacial contiene sólo lo necesario para la materia misma, es una discusión que hace sobre el vacío. El uso del vacío está muy presente en todas las obras de Ama. La ausencia materializa un silencio que valora a través de blancos, huecos, recortes, fuego o algo similar. Sus colores son mínimos y reducidos, los cortes o huecos son pausas e imposiciones que anuncian la reducción del ruido y ella inicia un diálogo con el observador que muchas veces es simplemente algo de lo que no quiere hablar, más o menos como dice Wittgenstein “ sobre aquello de lo que no podemos hablar, debemos guardar silencio”.
El lenguaje recurrente de superposiciones, capas, cortes, blancos, formas minimalistas y descenso es una zona de manifestación visible de un paisaje de experiencia sensible. Este “medio sin cosa” es una modulación intencional del artista cuyo significado se constituye sobre el significado de la ausencia. Hay en la abstracción de Ama una postura que actúa como acción transformadora, como camino que se dirige hacia el campo de las ideas, pues la forma, o mejor dicho, la falta de ella, ocupa espacios prioritarios entre los componentes que elige. Los vacíos del artista son como pausas, grandes silencios que elaboran la cuestión personal de la contemplación y que intrigan al observador. Parece que habla de la dicotomía del mundo: creación x destrucción, vida x muerte.
La elección del nombre Coisa Subterrânea nació de conversaciones entre los artistas de la exposición y el curador. Ama siempre toma decisiones no obvias, pero siempre divertidas, para los títulos de sus obras. A pesar de lo divertido que siempre me resultan los subtítulos, he seguido el trabajo de la artista y me doy cuenta de que ella nunca toma decisiones arbitrarias sobre nada; material, soporte, dimensiones, técnicas, variaciones temáticas, discusiones puntuales, símbolos y metáforas. Busca una base científica para sus investigaciones, hace mucho material de laboratorio y las obras que entrega siempre cargan con fuertes simbolismos y conceptos relacionados con una poética cada vez más acorde con su camino.
Coisa Subterrânea apuesta por el equilibrio en su composición. Es intrigante saber que parte de la obra no se puede ver, a veces envuelta alrededor del tubo fijado a la pared, a veces en la parte superpuesta enrollada alrededor de la base. Observamos la obra y sabemos que contiene algo impenetrable, como si pudiéramos mirar a la artista y saber que no hemos llegado a su existencia y no la conocemos verdaderamente.
La instalación explora la espiritualidad a través de la polarización: interior x exterior, inmanencia x trascendencia. La reducción del ruido construye una relación implícita, pero es en el vacío donde Ama investiga el embarazo: están hechos de “nadas”, espacios en blanco, disyunciones, intervalos y rupturas. La desaparición, o falta de relleno de las superficies, actúa como un poderoso instrumento de visualización: audaz y oscuro, es como si el artista estuviera estableciendo una conversación imposible con el espectador.
Helen Betune Wolf: paginas 64 a 75
Artista visual de la ciudad de São Carlos – SP, se graduó en psicología por la Universidad Federal de São Carlos – SP, Brasil, y trabajó como psicóloga hasta 2018, cuando hizo una transición profesional, dedicándose exclusivamente al arte. Profesionalmente se dedica a las bellas artes desde 2022.
Participó en doce exposiciones colectivas (dos internacionales y diez nacionales), una instalación colectiva y una subasta oficial de arte. Tiene una producción bibliográfica con participación en la Revista Artrilha 6.
En su carrera artística se destacan las siguientes exposiciones: exposición EENY MEENY MINE MOE, realizada en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, Brasil, presentando la mini muestra individual Origo Helenæ, con once nuevas obras, curada por Edna Carla Stradioto, realizada entre octubre de 2023 y enero de 2024, y la exposición Planeta Água: una inmersión en la mitología brasileña, en la Estação Cultural de Olímpia – SP, Brasil, presentando nueve nuevas obras, comisariadas por Edna Carla Stradioto, entre marzo y diciembre de 2024.
Texto curatorial sobre Helen Betune Wolfde la curadora Edna Carla Stradioto
Helen Betune Wolf es una artista visual cuya concreción se expresa a través de la materia prima que produce: papel reciclado. La técnica mixta fue un proceso de aprendizaje que la artista comenzó a integrar a técnicas afines del marquet de papel, añadiendo en sus procesos elementos naturales: pigmentos, colas, etc. La acuarela entró como una incorporación fundamental al mundo de colores de Helen en 2022 y la suavidad de la técnica parece fusionarse con la naturaleza de las obras de la artista. Combina y selecciona el uso de material sostenible con una audacia y una libertad poética sin precedentes. Hay algo rústico pero hermoso, algo áspero pero sensible, en todo lo que hace. Su arte es muy experimental, totalmente sustentable. Como un libro, Helen viene en capítulos, y con cada obra sale a la luz una parte relevante de la historia que cuenta.
Veo en el trabajo compulsivo de Helena lo que yo llamo Fornax, la diosa griega del pan. Lo que quiero resaltar con esto es la transformación de la masa: un rasgo distintivo de todo lo que crea el artista. La manualidad del artista, su gesto fructífero y su ritual de trabajo me recuerdan inmensamente la tradición de la producción de pan. Todo este ciclo preparatorio que ella lleva a cabo, y que lleva un simbolismo de la familia que prepara la comida, cuando se elabora. Helen toca y venera su propio arte como un devenir. La artista, al crear las obras, crea un filtro narrativo personal, una condición emocional basada en recuerdos afectivos que trabaja en el autoconocimiento: al mismo tiempo de sí misma y el recuento de su propia historia. Ella no habla mucho, pero sus obras sí.
Para Planeta Água, el artista tenía un desafío brutal: discutir las artesanías ancestrales guaraníes. Investigaciones, documentales, artículos científicos, libros, todo un arsenal de conocimientos sirvió de base conceptual a sus creaciones. Sintiéndose profundamente conectada con la cultura guaraní, Helena no iniciaba ningún trabajo sin antes meditar y pedir permiso a los dioses, y autorización mental al pueblo guaraní, para prestar sus voces, sus leyendas, su cultura. Lo que vemos es un trabajo minucioso, detallado, sensible en nueve obras que forman potentes conjuntos en Planeta Água. Hablaremos en detalle de tres de ellos.
En general, la preocupación del artista, en cada una de las nueve obras, fue revelar aspectos de la cultura, resaltando diferentes gráficas con sus lecturas y significados místicos, colores para resaltar alimentos y aspectos de la vida cotidiana, leyendas contadas a partir de rituales y ceremonias, música y la danza como ritual fundamental que los conecta con lo divino, los elementos más destacados de la vida cotidiana, la reverencia a la naturaleza y los dioses, la vida compartida y vivida colectivamente.
Jeito Sagrado de Ser es una instalación compuesta por 23 piezas. Cada parte redonda de diferentes tamaños rodea el elemento central, que representa la tierra y la danza de los guaraníes. Ocho pequeños cuencos rodean esta pieza y hacen referencia a la ceremonia del bautizo de los niños. Catorce “canastas”, todas ellas elaboradas con papel de filtro de café, representan el principio de la creación, ya que la canasta es el receptor de los propósitos de Ñanderu. Cada uno de los colores representa un elemento importante de la cultura guaraní: amarillo, maíz; la blanca, yuca; batata morada; verde, mate; el rojo, las semillas; el marrón, la tierra. Los gráficos utilizados al celebrar la cosecha, y el color blanco utilizado para realizarlos, representan el borramiento que ha sufrido la cultura guaraní a lo largo de la historia.
Acordando es una instalación que representa un ojo que llora. Hay un elemento que representa la pestaña superior hecho en estética que asemeja una raíz, un elemento central que representa el iris y tiene fisuras en su centro, y el último elemento que sería la pestaña inferior con 15 piezas representando maracas, todas hechas de Papel de marquetería, cuyo interior contiene semillas de maíz y arroz. El despertar se refiere al nacimiento del alma, la entrada al mundo de abajo, a través del abrazo del mundo medio formador que se genera inicialmente en el corazón de la plenitud, en el seno de lo inconmensurable.
Asedio y Resistencia es una obra táctil muy emblemática. Es una representación del palo de lluvia, elemento que forma parte de la cultura guaraní, y es un instrumento idiófónico, es decir, produce su propio sonido. Doce palos de lluvia de diferentes tamaños fueron atados con una cuerda de papel, representando las limitaciones con las que ha estado viviendo el pueblo guaraní. A pesar del asedio, de las limitaciones, tu voz puede ser escuchada. La obra táctil es una invitación a tocar, sentir y escuchar el sonido de un pueblo que es lucha y resistencia, guardianes de la tierra y representan la verdadera mitología brasileña.
Todo lo que impregna la creación de la artista tiene un elemento llamativo: la acentuada espiritualidad con la que habla de la materia, cómo respeta su propio arte, cómo la humildad orienta sus creaciones para que desborden cada vez más la autoría de sus narraciones. Helen siempre habla de las historias de su vida. Cuenta, aunque tomando prestadas las voces de otros, las verdades que regulan su vida: la familia, la fe, la sencillez; y todo ello se vive plenamente y respetando el uso sostenible de los recursos, una obediencia casi religiosa al reciclaje de materias primas y una reserva ritual de respeto a la naturaleza. Si hubo alguien que habló tan bien de la cultura guaraní, sin duda, la elección de Helen para el tema fue resultado del alcance que teje entre su vida personal y su producción artística.
Simone Ceia: paginas 76 a 87
Artista visual de Mangaratiba-RJ, su experiencia profesional se ha centrado en hotelería y producción de eventos, y trabaja profesionalmente en las artes visuales desde 2021.
Ha participado en cinco exposiciones colectivas nacionales, una subasta oficial de arte y tiene tres publicaciones de autor en Revistas Artrilha: 4ª edición, 5ª edición y 6ª edición, con cuatro páginas en cada una.
Su CV destaca su participación en las exposiciones Fé Brasileira, realizada en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, entre febrero y junio de 2023, EENY MEENY MINE MOE, también realizada en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP, entre octubre de 2023 2023 a enero de 2024, y su participación en la Instalación Pass_ar_os, en la que juntó treinta artistas para crear 600 esculturas aéreas, proyecto curado por Edna Carla Stradioto y que tuvo su primera aparición en la Pinacoteca Fórum das Artes de Botucatu – SP. de octubre de 2023 a enero de 2024 y la siguiente se realizó en el Centro Cultural Palacio de Ribeirão Preto – SP, entre mayo y julio de 2024.
Texto curatorial sobre Simone Ceia de la curadora Edna Carla Stradioto
Simone Ceia es una artista visual que colecciona y produce obras de arte conceptual y experimental para producciones de pintura, escultura, ensamblaje, textiles y otros. La artista opera tanto en pintura como en escultura, y en oposición operan en el siguiente escenario: un expresionismo colorista con fuerte tendencia a lo figurativo en pintura, y en escultura lleva el Arte Povera en una mirada estética más abstracta, con el uso de materiales inusuales que ella replantea con creatividad y espontaneidad. Más recientemente, sus producciones textiles, con bordados y ensamblajes, tienen un fuerte contenido simbólico que siempre difiere dicotómicamente en significado.
Así, su arte está creado con muchas capas de información personal que se confrontan con capas de lecturas de sentido común, utiliza objetos afectivos cuyo material es validado por la confrontación y la curiosidad del observador, cuenta sus propias historias personales como fondo para la historia de otras narrativas temáticas que explora en paralelo, llenas de simbolismo personal, simultáneamente crea metáforas del mundo con estos mismos elementos, toca su espiritualidad mientras discute mundos místicos y mitológicos, trabaja en el campo de las sensibilidades en conjunto con el uso de un material que ya Viene con otras configuraciones figurativas de otro significado. Si bien siempre navega por sus narrativas de manera opaca, ofrece una amplia gama de lecturas posibles; rústico en el significante, artístico en el significado.
Las simbologías de Simone son mediaciones entre las diversas antinomias y oposiciones del sujeto y actúan en función del equilibrio. Tiende a exagerar el uso de algunos materiales y desafía la interpretación de las ideas, generando reflexiones en detrimento del arte mismo. El nivel de uso de los artefactos por parte del artista eventualmente genera un cuerpo completamente alegórico cuyas partes están relacionadas con la narración. Esta compulsión por colecciones de piezas, afectivas o no, orgánicas o no, de diferentes orígenes, un corpus de las más diversas sustancias, son apropiaciones que Simone ordena como si tales objetos hubieran nacido para participar de su arte. No sólo ensambla, agrupa y colecciona, sino que también ordena, ajusta y recompone cada pieza, produciendo un dispositivo visual.
Respecto a la forma en que Simone incorpora los fragmentos que selecciona, escoge y combina, dice que mira lo que sería “basura” y siente una conversación: un plato que se rompió y tiene una textura o color que le gusta, trozos oxidados (tornillo, clavos, discos de lijar y cortar, etc.), joyas, cosas rotas o manchadas, trozos de naturaleza recogidos en la playa, en el bosque, en los paseos; madera, corteza de árbol, vid, semillas, raíces. Piezas, partes de cosas que la atraen. Cosas que alguna vez tuvieron una función y a las que se les puede dar un nuevo significado: hay un diálogo existencial que ella realiza con cada cosa, como si cada cosa le respondiera. De hecho, las piezas, las cosas que coleccionas, no necesariamente tienen un estilo. Es decir, parte de la atracción y la mantiene, ya sea por la forma, el color, el óxido, el cinabre, la textura, en definitiva, por el deseo. Más tarde, cuando realiza la obra, Simone busca significado en lo que ya tiene, para construir sobre lo que descubre mientras la realiza.
La Cosmogonía Guaraní, que representa la cosmovisión guaraní, fue realizada sobre una alfombra que se usaba en la casa de Simone, donde sus hijos, sobrinos y ella se sentaban a jugar, o simplemente se recostaba y conversaban, momentos de creación de la artista operando su propia visión. de su mundo. Piezas del mundo de Simone impregnan todas sus obras. Todo. De la alfombra, pieza principal, sus varillas flexibles de madera están presentes en todas las piezas. Su fieltro y gasa protectora, aunque tan frágiles, se abren al tacto, hablando del artista y de la búsqueda de la resistencia de la fragilidad; en la obra da testimonio de la resistencia de la cultura guaraní, que, incluso bajo constante ataque, insiste y persiste.
Es interesante cómo los relatos de Simone son relatos que cruzan la historia de muchos brasileños que se movían entre el campo y la ciudad, cuyos antepasados eran aquellos que cultivaban la tierra y el agua y derivaban de ellas su subsistencia. Casas hechas a mano, comida cocinada en casa, vida vivida en torno a la casa, fe vivida como condición fundamental, existencia compartida con quienes amas; esa vida que nunca nos cansamos de oír hablar y que muchos hemos conocido y nos cuesta dejar ir. Una vida lenta, rica y muy privilegiada.
“Cuando un hombre se da cuenta de que tiene dos vidas, una abstracta donde está su mente, y otra concreta, […] termina como un loco escondiendo una de las dos vidas, representando la otra, o, como el artista que no tiene miedo, arriesga ambos”, escribió Michelangelo Pistoletto. Simone es la artista que lo arriesga todo.
Mensaje final: página 88
Queremos agradecer enormemente al Ayuntamiento de Olímpia, a la secretaría de turismo y cultura, a todos los profesionales de la Estación Cultural Olímpia, al fotógrafo Gustavo Simões, a los profesionales que nos ayudaron con la instalación, a la oficina de prensa, a los empleados y a los familiares. que siempre están a nuestro lado, animando y animando con nosotros, siempre presentes en viajes e inauguraciones. Me gustaría agradecer a cada uno de los artistas por su dedicación, cooperación, implicación, ética y profesionalismo, y decir que siempre es un honor “estar juntos”.
Mi mayor agradecimiento de parte mía y de Ama Luna, Ana Paula Jardine, Helen Betune Wolf, Patylene y Simone Ceia.
Que de ahora en adelante, cada vez que te encuentres con un colibrí, te gusto: saluda a Tupã. Tupã no es el dios del trueno como dicen falsas lecturas de la leyenda, sino que es el dios del primer aliento, generador de vida, espíritu manifestado de Ñanderu, padre-creador, representado figurativamente por el colibrí. Colibrí que vuela sin cesar para buscar el néctar de la flor. Nuestra alma colibrí también necesita alimentarse del néctar de lo divino, tener inspiración y tener una conexión entre la materia y lo sagrado.
Que en la casa del corazón, territorio de Tupã, encuentres el fuego de la vida.